Mi Portafolio Unidad 3

 

 

Teoría De La Información.

 



 

 

La teoría de la información es una rama interdisciplinaria que combina elementos de matemáticas y ciencias de la computación para estudiar la cuantificación, transmisión y procesamiento de la información. Claude Shannon, a menudo llamado el "padre de la teoría de la información", formuló los principios fundamentales en la década de 1940.

La teoría de la información se centra en conceptos clave como:

 

  1. Bits: La unidad básica de información, que puede tener un valor de 0 o 1. La información se almacena y se transmite en forma de bits.
  2. Entropía: Este concepto mide la cantidad de incertidumbre o sorpresa asociada con un conjunto de datos. Cuanto mayor sea la entropía, mayor será la incertidumbre, y viceversa. La teoría de la información utiliza la entropía para cuantificar la información contenida en un conjunto de datos.
  3. Canal de comunicación: Refiere a la vía a través de la cual la información se transmite de un lugar a otro. Los canales pueden ser ruidosos o propensos a interferencias, y la teoría de la información se ocupa de cómo optimizar la transmisión de información a través de estos canales.
  4. Codificación de la información: La teoría de la información explora cómo representar la información de manera eficiente mediante la asignación de códigos. Esto es fundamental en la compresión de datos y en la transmisión de información a través de canales limitados en ancho de banda.
  5. Teorema de la fuente de canal: Establece límites fundamentales sobre la compresión de datos y la transmisión de información a través de canales, proporcionando una comprensión matemática de las capacidades y limitaciones de estos procesos.

 

 

 

La teoría de la información ha tenido un impacto significativo en campos como las comunicaciones, la compresión de datos, la criptografía y la teoría de códigos. Además, ha influido en áreas más allá de las ciencias de la computación, como la biología, la lingüística y la estadística.

 

 

Transferencia.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En términos simples, la transferencia de datos es el proceso de mover información digital de un lugar a otro. Puede ser desde una computadora a otra, entre dispositivos, o a través de redes, ya sea mediante cables como Internet, USB o HDMI, o de forma inalámbrica mediante tecnologías como Wi-Fi y Bluetooth.

 

Este proceso es fundamental en diversas actividades cotidianas, como enviar correos electrónicos, descargar archivos, realizar transacciones bancarias en línea, compartir archivos entre dispositivos y transmitir contenido multimedia en tiempo real. La velocidad y capacidad de transferencia varían según los métodos y la conexión utilizados.

 

La transferencia de datos puede ocurrir localmente, dentro de una red doméstica o empresarial, o a través de redes públicas como Internet. Es crucial considerar la seguridad durante la transferencia, especialmente con información sensible. Para proteger los datos, se aplican medidas como el cifrado y protocolos de seguridad, garantizando la confidencialidad e integridad de la información transmitida.

 

Compresión.

 



 

 

La compresión de datos es un procedimiento dirigido a la disminución del tamaño de un archivo o conjunto de datos con la finalidad de optimizar el uso del espacio de almacenamiento y reducir el ancho de banda requerido para su transmisión. Su objetivo fundamental consiste en la eliminación de redundancias y repeticiones presentes en la información, buscando representarla de manera más eficiente y compacta.

Hay dos categorías fundamentales de compresión de datos: la compresión sin pérdida y la compresión con pérdida.

 

Compresión sin pérdida: Es un método donde se reduce el tamaño del archivo sin perder ningún detalle o información. Los algoritmos utilizados identifican patrones redundantes en los datos y los reemplazan por representaciones más compactas. Al descomprimir los datos, se puede recuperar la información original sin pérdida de calidad. Ejemplos comunes de algoritmos de compresión sin pérdida incluyen ZIP, GZIP y PNG.

 

Compresión con pérdida: En este enfoque, la compresión reduce el tamaño de los datos al eliminar ciertos detalles o información que podría considerarse menos relevante o perceptible para los usuarios. Aunque esto implica una pérdida de información, en muchas aplicaciones la calidad resultante sigue siendo aceptable. Este tipo de compresión se utiliza comúnmente en formatos como JPEG para imágenes, MP3 para audio y MPEG para video.

 

Validación.

 



 

La validación de datos es el proceso de verificar y asegurar que los datos ingresados o procesados en un sistema cumplan con ciertos criterios predefinidos y sean consistentes, precisos y confiables. El objetivo principal de la validación de datos es garantizar la integridad y calidad de los datos, evitando errores, inconsistencias y datos incorrectos en una base de datos o sistema.

 

La validación de datos puede implicar varias etapas y técnicas, que pueden incluir:

 

  1. Verificación de formato: Se comprueba que los datos cumplan con el formato esperado, como fechas, números, direcciones de correo electrónico, números de teléfono, entre otros. Se busca asegurarse de que los datos se ajusten a las reglas establecidas para su correcta representación
  2. Verificación de rango y límites: Se valida que los datos estén dentro de los rangos permitidos y límites predefinidos. Por ejemplo, en un campo de edad, se puede verificar que el valor ingresado esté dentro de un rango válido.
  3. Validación de coherencia: Se analiza la consistencia de los datos en relación con otros campos o registros relacionados. Se busca asegurar que los datos sean lógicos y coherentes entre sí. Por ejemplo, en un sistema de gestión de ventas, se puede verificar que el precio de un producto no sea mayor que su costo.
  4. Validación de unicidad: Se verifica que los datos ingresados no se repitan en el sistema. Esto es especialmente importante para identificadores únicos, como números de identificación o códigos de productos.
  5. Validación de integridad referencial: Se asegura que los datos cumplan con las restricciones y relaciones definidas en una base de datos. Se verifica que los valores ingresados en campos relacionados estén correctamente asociados

 

 

 

 Encriptación.



Es el proceso de convertir información en un formato ilegible o incomprensible, llamado texto cifrado, utilizando algoritmos y claves criptográficas. El objetivo principal de la encriptación es proteger la confidencialidad y la integridad de los datos, asegurando que solo las personas autorizadas puedan acceder y comprender la información.

 

La encriptación se basa en algoritmos matemáticos que transforman los datos originales, llamados texto claro, en una forma encriptada, llamada texto cifrado. Para realizar la encriptación y desencriptación de los datos, se utilizan claves criptográficas, que son secuencias de bits que determinan cómo se realiza la transformación.

 

 

 



 

¿Las criptomonedas son un refugio contra la inflación? Según S&P, teóricamente sí pero en la práctica no

 

Hay quienes afirman que los activos de criptomonedas podrían ser demandados en un entorno de altas tasas y alta inflación dado que servirían como reserva de valor. Sin embargo, su historial es demasiado corto como para probarlo, dijo S&P.

La agencia de clasificaciones S&P Global tomó nota el martes del atractivo que las criptomonedas proponen como activos que protegen a los inversores de los efectos de la inflación al tiempo que también resaltan la falta de información para apoyar la narrativa popular.

“Hay quienes afirman que los activos de criptomonedas podrían ser demandados en un entorno de altas tasas y alta inflación dado que servirían como almacenamiento de valor. Pero creemos que el historial de las criptomonedas es demasiado corto como para probarlo”, agregó la agencia, y luego desvió la atención sobre la débil correlación de bitcoin (BTC) con las estimaciones de la inflación estadounidense.

Comentarios

Entradas populares