MI PORTAFOLIO UNIDAD 1 Desarrollo de Pensamiento Computacional
MI PORTAFOLIO UNIDAD 1 Desarrollo de Pensamiento Computacional
Mi
Portafolio UNIDAD 1.
Pensamiento
Computacional.
Elementos
del Pensamiento Computacional.
- Abstracción: La
capacidad de identificar los aspectos importantes de un problema y
separarlos de los detalles irrelevantes.
- Reconocimiento de patrones: La capacidad de identificar patrones o tendencias en los
datos.
- Algoritmos: La
capacidad de diseñar y desarrollar un conjunto ordenado de instrucciones
para resolver un problema.
- Descomposición: El proceso de dividir un problema complejo en problemas más
pequeños y manejables.
Como se aplicaron para el
análisis de los sectores económicos.
- Abstracción: La
abstracción permite identificar los aspectos más importantes de un sector
económico, como el valor agregado que genera, los empleos que crea, su
impacto ambiental, entre otros.
- Reconocimiento de patrones: Se puede aplicar el reconocimiento de patrones para
identificar tendencias y relaciones entre los diferentes componentes de un
sector económico, como la correlación entre la inversión en innovación y
el crecimiento económico.
- Algoritmos: Los
algoritmos pueden ser utilizados para analizar grandes cantidades de datos
económicos y encontrar patrones y tendencias, como el análisis de series
de tiempo.
- Descomposición: Se puede aplicar la descomposición para dividir un sector
económico en sus componentes, como, por ejemplo, los diferentes tipos de
empresas, sus ingresos, gastos, empleados, entre otros.
Sectores Económicos.
El Sector Primario es la rama de la economía que se
enfoca en la obtención de materias primas y alimentos a partir de los recursos
naturales disponibles. Esto implica actividades como la agricultura, la pesca,
la minería y la explotación forestal, donde se extraen o cultivan recursos
directamente de la naturaleza para su posterior procesamiento o venta.
El Sector Secundario abarca la
parte de la economía que se dedica a la conversión de materias primas y
recursos naturales en productos manufacturados y bienes tangibles a través de
procesos de producción industrial. En otras palabras, involucra la fabricación
y transformación de materias primas en productos finales que pueden ser
vendidos en el mercado.
El
Sector Terciario se enfoca en la provisión de servicios en lugar de la fabricación de
bienes físicos. En otras palabras, se dedica a actividades donde no se producen
productos concretos, sino que se ofrecen servicios, como el comercio, la
educación, la atención médica, el turismo, la consultoría y una amplia variedad
de actividades que implican la entrega de intangibles en lugar de productos
físicos.
El Sector Cuaternario se centra
en la generación y aplicación del conocimiento y la información en la
producción de bienes y servicios. En otras palabras, se trata de actividades
económicas que involucran la investigación, la innovación, la gestión de la
información, la consultoría de alto nivel y otras tareas que requieren un alto
grado de conocimiento especializado para crear valor en la economía. Este
sector se caracteriza por su énfasis en la creatividad, la toma de decisiones
informadas y la generación de soluciones basadas en el conocimiento.
Proceso para hacer empanadas.
- Lavado: Lavamos
las papas para quitar impurezas.
- Cocción: Cocinamos
las papas para ablandar su textura.
- Lavado: Lavamos
el maíz trillado para quitar piedritas o cualquier otra impureza.
- Cocción: Cocinamos
el maíz para ablandarlo.
- Lavado: Lavamos
la carne para quitar le la sangre u otra impureza.
- Cocción: Cocinamos
la carne para ablandar la y molerla.
- Pelado: Pelamos
las papas para que queden listan para su triturado.
- Triturado: En
un plato trituramos las papas.
- Molido: Molemos
el maíz para que quede en masa.
- Molido: Molemos
la carne para que quede en polvo.
- Condimentado: Le echamos los condimentos a la masa.
- Sofrito: Sofreímos
la carne molida con la papa y el guiso.
- Porcionado: Separamos
la masa en bolitas.
- Aplastado: Aplastamos
las bolitas de masa.
- Rellenado: Rellenamos
las arepas de masa
- Sellado: Sellamos
las empanadas.
- Calentado: Colocamos
a calentar el aceite.
- Freído: Freímos
las empanadas.
Descomposición de la
actividad de sellado en operaciones.
- Tomamos la arepa
rellena y la envolvemos con una bolsa, si es posible, y luego la
presionamos con una taza u otro objeto que tenga forma circular para
cerrarla."
- Sellamos la empanada.
- Le hacemos las crestas
a la empanada con el molde
Descomposición del
proceso de aplastado de bolitas de masa.
- Colocamos la bolita en una bolsa con
aceite y luego la aplanamos con una tabla o un plato redondo y plano
Después,
retiramos la masa de arepa de la bolsa y la colocamos en la mesa, preparándola
así para ser rellenada.
Ejemplo
de un indicador para medir el proceso de empanadas.
Un trabajador en una fábrica de empanadas produce 30
empanadas por hora, durante una jornada de trabajo de 8 horas. Hallar la tasa
de producción de una jornada.
Tasa de producción = (30
empanadas/ 1 hora x 8 horas) la medida es de 240 empandas en una jornada de 8
horas
Esta acción posibilitaría que los directivos de la
fábrica supervisen el rendimiento de los empleados y el proceso de producción
de empanadas en su totalidad. Además, podría servir para detectar demoras en el
proceso y descubrir áreas de mejora en la producción."
Comentarios
Publicar un comentario